Recuerdas a tu pequeño escondiéndose tras de ti en público o estirando sus bracitos para que lo tomaras en los tuyos.
Y de repente, ese pequeño que corría a abrazarte, ahora pasa horas encerrado en su cuarto.
Entonces la relación puede complicarse un poco y se presentan situaciones que te retan como padre.
Puede que llegue a ti frecuentemente la sensación de no saber cómo comunicarte o acercarte.
Quiero que sepas que las reacciones impulsivas y de choque con tu hijo son parte del reto.
Pero una buena noticia, todo esto pasará y es mejor que conozcas estrategias para lidiar positivamente con ello.
Espero que este artículo te ayuden a entender lo que está pasando con tu hijo.
Te brindo algunas ideas para apoyarlo mejor en su viaje de la niñez a la edad adulta.
5 Condiciones O Características Propias De La Adolescencia.
#1 Nuevas Formas De Comunicarse.
Ese pequeño que te contaba con tanta emoción todas sus aventuras escolares, juegos y curiosidades, ahora puede que sea muy reservado.
Tu hijo está desarrollando nuevas capacidades mentales, será más reflexivo, mucho más observador.
Para tomar en cuenta:
a) Es momento de conversaciones profundas.
Tu hijo ahora evaluará los argumentos y sacará sus propias conclusiones.
Es por eso que un “porque yo lo digo” o “porque soy tu madre” no bastará.
Date el tiempo de entablar con él o ella esas conversaciones profundas, y que así ejercite contigo esos nuevos músculos mentales.
Pensar “es sólo un niño” o “él que va a entender”, es subestimar su inteligencia y capacidad.
b) Tendrás que estar dispuesto a ser cuestionado.
Cuidado con ofenderte frente a sus ¿por qué?
Prepárate con grandes cantidades de tolerancia para responder con tus mejores argumentos y paciencia para escuchar las replicas.
A partir de una escucha activa y tu mejor disposición, podrán llegar a generar acuerdos que beneficie a ambas partes.
#2 Apoyar Su Búsqueda.
De los retos básicos de esta etapa de vida es la definición de su identidad.
Tu hijo se está preguntando: ¿Quién soy?, ¿qué me gusta y que no?, ¿qué prefiero?
Van a presentarse muchas cosas que no entiendas.
Para tomar en cuenta:
a) Observa a la distancia, sin invadir.
Mientras no sea un asunto en el que peligre su vida o la de otros, déjalo ser.
Es momento de soltar el control. Antes tu elegías su ropa, ahora le toca a él.
b) Cuidado con el juicio y la comparación.
Resiste toda tentación a decir “yo a tu edad” o “porque no eres como tu hermana”.
Recuerda, tu hijo es un ser único, diferente, que busca su propia confirmación y autonomía frente a quienes lo rodean.
Los descalificativos que recibe de las personas más significativa por ahora de su vida, tiene un efecto directo en su auto imagen y auto estima.
Este impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo de lo que tu elijas decir o hacer.
#3 Cambios Profundos.
Quizá lo hayas olvidado, pero entrar a esta etapa es sinónimo de profundos cambios no solo mentales, sino también fisiológicos y hormonales.
Hay una ráfaga de sensaciones en su cuerpo que aún no saben como controlar.
Por eso las respuestas impulsivas, los cambios tan repentinos de humor.
Para tomar en cuenta:
a) Tu eres el adulto.
Si alguien tiene que guardar la calma y mantenerse en control de sus emociones, ese eres tu.
Si reconoces que requieres apoyo para manejar mejor estas situaciones, busca la ayuda necesaria. Tu hijos y tu tranquilidad te lo agradecerán.
b) Dale su espacio.
No te enganches con sus reacciones, recuerda que están a penas experimentándose ellos mismos y midiéndose.
Guarda la calma y permanece cerca para cuando ellos estén listos para hablar.
#4 De La Imposición A La Participación.
Este punto está relacionado con la nueva forma en que puedes comunicarte ahora con él.
La forma de ejercer disciplina es diferente en un niño que en un adolescente.
No puedes seguir haciéndolo de la misma forma.
Para tomar en cuenta:
a) Es vital que dialoguen.
Sobre lo que tú como padre esperas de él y que él tenga espacio para expresar lo que espera recibir de ti.
b) Generar previos acuerdos.
Tomar tiempos especiales para dejar claro cuáles son sus responsabilidades en casa o escolares.
Así como las consecuencias de no cumplir con lo esperado.
Todo esto con participación del adolescente, quien ya es capaz de empezar a medir los efectos de sus actos.
Esto evitará que castigues en el calor del momento o dependiendo del humor. Más bien promueve la justicia.
c) Que Decida.
Permite a tu adolescente que decida ciertos asuntos familiares en la medida de lo posible.
Estas son las oportunidades para ejercitar su capacidad de decisión.
Además de sentirse muy bien de ver que su opinión también es tomada en cuenta.
#5 Errores Como Oportunidades.
En ese mismo espíritu de cambios, nuevas sensaciones, retos propios de la edad, el chico se enfrente a mayores momentos de decisión.
Es muy probable que enfrenten como familia consecuencias de decisiones no muy acertadas.
Para tomar en cuenta:
a) Amar aun cuando tu hijo se equivoca.
Ahí está tu grandeza como padre y tu mayor reto.
Será tu mayor prueba.
Eso es amor incondicional y es lo que más necesita sentir y comprobar tu hijo de ti.
El peso de la culpa, quizá hasta de la vergüenza es ya de por si algo muy difícil de manejar.
No significa que tiene que tolerarse el mal comportamiento, esto si se le tiene que dejar claro.
Solo cuida de que tus palabras no estén cargadas de juicio o ira, sino de autentica sabiduría y consejo.
No es lo mismo decirle“eres mal hijo” a decirle “eso que hiciste no estuvo bien”, ¿notas la gran diferencia?
b) No evites que viva las consecuencias de sus actos.
Es importante que ellos sepan que existen limites.
Siempre habrá oportunidad de acompañarlos a ver qué pueden aprender de cada situación que enfrentan.
Hacerles saber que los errores no lo definen y que siempre pueden decidir diferente.
Justo así distinguirán qué conviene y que no conviene hacer para situaciones futuras donde tendrán que volver a decidir.
Cuidado con reprocharles constantemente errores pasados.
Espero que esta información te haya dado luz y apoye tu forma de acompañar a tu adolescente.
Puedes hacer preguntas o compartirnos en los comentarios lo que mejor te ha funcionado a ti con tus hijos adolescentes.
Aprovecho para compartirte que estaré dando Talleres de Autoestima para Adolescentes en las ciudades de Villahermosa, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Coatzacoalcos.
Si deseas conocer más detalles, da clic aquí.